|
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Por primera vez científicos logran regenerar pelo humano.Multiplicaron en laboratorio las células que dan origen al pelo y luego las trasplantaron. Nació nuevo y reafirmó el debilitado. Prueba se hizo en animales, pero con células y cabello humano. El próximo paso es probar la técnica en personas con alopecia.
Estrés, mala alimentación, males hormonales, genética o quemaduras son algunos de los motivos por el que las personas pierden el pelo. Un problema que aún no tiene solución científica definitiva y en el que - hasta ahora - se han logrado avances sólo con cabello animal. Ahora, un grupo de científicos del Centro Médico de la U. de Columbia, en Estados Unidos, es el primero en regenerar pelo humano. En la alopecia, la estructura que alberga el pelo - llamada folículo piloso - está debilitado o muerto y en la mayoría de los casos no hay presencia de papilas dérmicas: las células encargadas de que nazca cabello. En este caso, los expertos tomaron papilas dérmicas de zonas pobladas con pelo, las multiplicaron en la boratorio y las trasplantaron dentro de folículos pilosos dañados o muertos. En el primer caso, eso significó reafirmar pelo que nacía débil. En el segundo, que naciera pelo nuevo.
Pelo en 3D Esta técnica es conocida desde hace 40 años y había dado muy buenos resultados en pelo animal, pero no en pelo humano, hasta ahora. La clave fue que los científicos descubrieron que las células que forman el pelo en los humanos se reproducen mejor en forma de cono. Y por eso, cultivaron las células de papila dérmica sobre una superficie de 3D. De esta forma, las células adoptaron forma de esfera y así fueron trasladadas al folículo dañado. De acuerdo al estudio publicado en la revista "Proceedings", los expertos usaron un grupo de ratas a las que les injertaron piel humana sobre sus lomos. A esa piel se le transplantaron mlas células multiplicadas de papila de siete hombres donantes. Después de seis semanas, los folículos generaron pelos humanos, en cinco de los siete injertos. "Se puede hacer transplante de cabello a personas con un número limitado de folículos, en mujeres que pierden cabello, personas con alopecia cicatricial y casos con pérdida de cabello debido a las quemaduras", señala Angela Christiano, una de las autoras del estudio. Aunque el pelo obtenido en algunos casos fue débil o no tuvo la fuerza suficiente para romper la piel, los investigadores están optimistas. Colin Jahoda, de la U. de Durham, que también participó en el estudio, señala que todavía se deben establecer las propiedades de estas células para crear pelo, determinar el color, ángulo de crecimiento y textura. Las actuales terapias que se utilizan hoy para la alopecia incluyen medicamentos que frenan la pérdida de folículo piloso, pero no regeneran los ya perdidos, porque no pueden reestimularlos. El trasplante de pelo sirve, pero en casos específicos de alopecia masculina, dice Christiano. "Nuestro método en cambio, tiene el potencial de hacer crecer nuevos folículos usando las propias células del paciente, por lo que podría ampliar la cirugía de restauración de pelo".
|
2006 DIPROMED S.A. Todos los derechos reservados.
Casa matriz: Palacio Riesco 4331 Huechuraba. Fono: 56-2 24731300 Fax: 56-2 2473 1398/99 P.O.Box 9760 |